Las niñas, princesas. Los niños, superhéroes. Y todos los inputs en la misma dirección: hay cosas que son de niñas y otras son de niños, sin que nada esté codificado desde el origen. Con esta afirmación Silvia Rueda, directora del Departamento de Informática de la Universitat de València, directora de la Cátedra de Brecha Digital de Género y coordinadora del proyecto Girls4STEM, introducía la primera de las sesiones sobre brecha digital de género que tuvo lugar ayer por la tarde. El centro de E-Learning de nuestra fundación fue el encargado del soporte online de las sesiones.
Esta mesa redonda contó también con la participación de María Villarroya, doctora en Ingeniería Electrónica, profesora de la Universidad de Zaragoza y creadora del proyecto “Una ingeniera en cada cole”; Lidia Arroyo, socióloga e investigadora del grupo de Género y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya; Alicia García-Holgado, del Grupo de Investigación GRIAL de la Universidad de Salamanca, donde colidera la línea “Responsabilidad social e inclusión”; y Natalia Papí, directora de la Cátedra de Brecha Digital Generacional de la Universidad de Alicante y la Generalitat Valenciana. Estuvo moderada por Anabel Forte, de Girls4STEM, y se centró en el ámbito de las niñas y jóvenes, especialmente en los dos primeros niveles de brecha digital: el acceso y la formación.
«Tenemos que ir un poco más allá y preguntarnos, ¿la publicidad puede actuar en positivo? ¿Las campañas publicitarias pueden sensibilizar y promover cambios sociales? En definitiva es lo que queremos. La publicidad puede hacer cosas, pero es necesaria la acción global conjunta y un camino a medio y largo plazo», apuntaba Papí, directora de la Cátedra de Brecha Digital Generacional de la Universidad de Alicante y la Generalitat Valenciana. La publicidad, la falta de referentes próximos, el alejamiento de las niñas desde edades muy tempranas -6 años- hacia la tecnología o la subestimación de sus propias capacidades por parte de las niñas fueron algunos de los temas abordados en la sesión.
Próxima sesión, hoy, 5 de noviembre
La mesa redonda prevista para esta tarde se presenta bajo el título Mujeres y digitalización y pondrá el foco en el ámbito de la mujer adulta y tratará los tres niveles de brecha digital: acceso, formación y ocupación. Moderada por Silvia Rueda, participarán Cecilia Castaño, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Género y Ocupación en el Máster sobre Estudios de Género: Políticas Públicas e Intervención Social; y Patricia Horrillo, periodista y activista impulsora de múltiples proyectos colaborativos con el objetivo de generar comunidades activas y romper con el modelo tradicional de difusión unidireccional. Completarán la mesa María Ángeles Sallé, doctora en Ciencias Sociales por la Universitat de València y especialista en el impulso, planificación, gestión integral y evaluación de políticas e iniciativas de desarrollo y cambio socioeconómico y tecnológico en España y Latinoamérica; y Josefina Bueno, doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia y experta en estudios de género y en las literaturas africanas escritas por mujeres.
La Cátedra de Brecha Digital de Género; una cátedra pionera
La Cátedra de Brecha Digital de Género de la Universitat de València es una cátedra de reciente creación que nace con la voluntad de abordar la brecha digital existente entre mujeres y hombres. Forma parte de un proyecto más amplio vinculado al Observatorio de Brecha Digital, dependiente de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana. Competencias digitales y buen uso de las tic, facilitar la transferencia de información a los poderes públicos y ciudadanía, asesorar en la planificación de la acción normativa y documentos estratégicos en el ámbito de la sociedad digital y la lucha contra la brecha digital y analizar y diagnosticar la situación en la Comunitat Valenciana son algunos de los ámbitos de trabajo de esta cátedra.